Del 18 al 22 de marzo, en el marco del proyecto de CESAL “Mujeres Indígenas y Cambio Climático” financiado por la Junta de Andalucía, se desarrolló la “Primera Escuela de Lideresas Indígenas” en la ciudad de Atalaya, región de Ucayali. Participaron más de 40 lideresas indígenas de diferentes asociaciones.
El evento tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las lideresas en diferentes temas que se desarrollaron a través de los siguientes módulos: Liderazgo y autoestima; Género y Prevención de la violencia; Derechos colectivos e individuales; Territorio e Industrias Extractivas; Cambio Climático con enfoque de Género; Educación y Salud Intercultural; Emprendimiento de negocios y Experiencias de Vida. Este último, se desarrolló a través de un conversatorio, en el cuál estuvieron presentes 3 lideresas, América Armas, ex alcaldesa de la Provincia de Atalaya; Hilda Pérez, vicepresidenta de ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y Tabea Casique, Consejo Directivo de COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), representantes a nivel regional, nacional e internacional; respectivamente.
En esta primera escuela se contó con la participación de más de 40 lideresas indígenas de los pueblos originarios Yine, Asháninka y Ashéninka; además, de las comunidades nativas de Nueva Libertad de Pucani, Huao, Nueva Italia Rima, Santa Elena; y de las organizaciones sociales de base URPIA, CORPIAA, OIYPA, FEMIPA y FECONAPA. Como ponentes participaron las siguientes organizaciones: CESAL, el Centro de Emergencia Mujer de Atalaya, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Atalaya, el Ministerio Público de Atalaya, la UGEL Atalaya, la DEMUNA Atalaya, CONAP Ucayali, la Agencia Agraria de Atalaya, la Sede Operativa Desconcentrada de Atalaya, la UCSS Nopoki, la Red de Salud N° 03 Atalaya, y la Fiscalía Provincial de Atalaya. El evento fue certificado por CESAL, la UCSS Nopoki, la Municipalidad Provincial de Atalaya y la Gerencia Territorial de Atalaya.
Las lideresas indígenas capacitadas replicarán lo aprendido en sus comunidades nativas, con el apoyo técnico de CESAL a través del proyecto “Mujeres Indígenas y Cambio Climático”.