ONG Cesal
 
Búsqueda en los contenidos de la web

Búsqueda avanzada

Cesal
Elige una cantidad
Para cualquier pregunta escríbenos a colaboradores@cesal.org
Dona 10(donar otra cantidad)
Dona 10(donar otra cantidad)
txtextotransferencia SANTANDER ES78 0049 1811 3521 10259564. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
¿Cómo realizar la donación por Bizum?
Verifica si tu banco permite hacer donaciones por Bizum a ONGs. Si así fuera, busca el apartado destinado a donaciones y encuentra CESAL con el código 33547 para realizar tu aportación. Copiar

Envíanos el comprobante de la operación junto con tu nombre y apellidos a colaboradores@cesal.org para que puedas beneficiarte de la deducción fiscal de tu donación.
Dona 10(donar otra cantidad)
El Responsable del Tratamiento CESAL ONG, en cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos UE-2016/679, del Parlamento y Consejo de Europa, le informa que sus datos personales serán tratados para la gestión administrativa y contable de las donaciones efectuadas a CESAL ONG, no se cederán a terceros, salvo por obligación legal, o para el tratamiento contable y fiscal, mediante un contrato de Prestación de Servicios entre el Responsable del Tratamiento y el Encargado del Tratamiento, pudiendo ejercer sus derechos de: acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y limitación en CESAL ONG: Delegado de Protección de Datos dpd@grupoqualia.net
En España, tus donativos hasta 150 euros anuales son deducibles en un 80%. Infórmate aquí.

Primera Escuela de Lideresas Indígenas de los pueblos originarios Yine, Asháninka y Ashéninka se realizó en Ucayali

imágen de nuestro trabajo

Del 18 al 22 de marzo, en el marco del proyecto de CESAL “Mujeres Indígenas y Cambio Climático” financiado por la Junta de Andalucía, se desarrolló la “Primera Escuela de Lideresas Indígenas” en la ciudad de Atalaya, región de Ucayali. Participaron más de 40 lideresas indígenas de diferentes asociaciones.

imágen de nuestro trabajo

El evento tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las lideresas en diferentes temas que se desarrollaron a través de los siguientes módulos: Liderazgo y autoestima; Género y Prevención de la violencia; Derechos colectivos e individuales; Territorio e Industrias Extractivas; Cambio Climático con enfoque de Género; Educación y Salud Intercultural; Emprendimiento de negocios y Experiencias de Vida. Este último, se desarrolló a través de un conversatorio, en el cuál estuvieron presentes 3 lideresas, América Armas, ex alcaldesa de la Provincia de Atalaya; Hilda Pérez, vicepresidenta de ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y Tabea Casique, Consejo Directivo de COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), representantes a nivel regional, nacional e internacional; respectivamente.

imágen de nuestro trabajo

En esta primera escuela se contó con la participación de más de 40 lideresas indígenas de los pueblos originarios Yine, Asháninka y Ashéninka; además, de las comunidades nativas de Nueva Libertad de Pucani, Huao, Nueva Italia Rima, Santa Elena; y de las organizaciones sociales de base URPIA, CORPIAA, OIYPA, FEMIPA y FECONAPA. Como ponentes participaron las siguientes organizaciones: CESAL, el Centro de Emergencia Mujer de Atalaya, el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Atalaya, el Ministerio Público de Atalaya, la UGEL Atalaya, la DEMUNA Atalaya, CONAP Ucayali, la Agencia Agraria de Atalaya, la Sede Operativa Desconcentrada de Atalaya, la UCSS Nopoki, la Red de Salud N° 03 Atalaya, y la Fiscalía Provincial de Atalaya. El evento fue certificado por CESAL, la UCSS Nopoki, la Municipalidad Provincial de Atalaya y la Gerencia Territorial de Atalaya.  

Las lideresas indígenas capacitadas replicarán lo aprendido en sus comunidades nativas, con el apoyo técnico de CESAL a través del proyecto “Mujeres Indígenas y Cambio Climático”.