El pasado 4 de octubre, en la ciudad de Atalaya, se realizó la presentación del proyecto “Territorio y conservación en la Amazonía Peruana”, financiado por la Generalitat Valenciana y ejecutada por CESAL y la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Se contó con la participación de las autoridades provinciales, regionales y representantes de las Organizaciones Indígenas de la provincia de Atalaya.
Durante el evento, Adelmo Guerrero, alcalde de la provincia de Atalaya; y Denis Camayteri, gerente territorial, destacaron la contribución que viene realizando CESAL en Atalaya en el fortalecimiento de la gobernanza para la mitigación del cambio climático con enfoque de género e interculturalidad, y en el incremento de la resiliencia de las mujeres indígenas para la adaptación al cambio climático.
El proyecto que se ejecutará durante el periodo de dos años, tiene el objetivo de fortalecer la gobernanza ambiental, democrática e inclusiva en la provincia de Atalaya. Los beneficiarios directos son las comunidades de la etnia Yine: Huao, Nueva Italia Rima y Nueva Libertad de Pucani; y las comunidades nativas Asháninka: Santa Elena, Aerija, Santa Rosa de Laulate, Sapani, quienes pertenecen al distrito de Raimondi.
El proyecto surge tras identificar que las comunidades nativas mencionadas tienen problemas territoriales, ambientales y sociales tales como: la invasión de tierras comunales, el impacto de la comercialización de la tala ilegal y otras actividades extractivas que amenazan los recursos naturales y su hábitat; y la limitada capacidad de organización interna y gestión de recursos, espacios y mecanismos de participación.
Frente a esa situación, CESAL y la UCSS trabajarán en conjunto para fortalecer la gestión sostenible de las comunidades, fortalecer las herramientas de planificación de las autoridades locales, promover procesos de incidencia política en temas de gestión territorial, prevención, resolución de conflictos y desarrollo sostenible, entre otros temas que beneficiarán a las comunidades nativas. Estas acciones se realizarán con el apoyo de las autoridades locales y regionales, instituciones, comunidades y organizaciones sociales que tienen capacidad de incidencia y acción en el marco de la gobernanza ambiental democrática, en su territorio.