A través de sus apuestas institucionales y el proyecto Ciudades Sostenibles 11.0, apoyado por el Ayuntamiento de Madrid, CESAL está contribuyendo a una de las tareas más urgentes en el marco del desarrollo: localizar la agenda global. El desafío y estrategia de localización, intenta traer a la cotidianidad, a la vida diaria de la gente, las utopías de la comunidad global, plasmadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS2030), en la Nueva Agenda Urbana, y otras plataformas impulsadas desde las Naciones Unidas.
CESAL con sus intervenciones en las comunidades de Lurigancho-Chosica y Chincha, en la zona periurbana de Lima, Perú, traza la ruta de implementación en el nivel local, de metas e indicadores globales como el principal ODS 11 (lograr ciudades sostenibles) y además del ODS16 dedicado a la paz y la justicia, al ODS5 vinculado a la Equidad de género, y en simultaneo de la nueva agenda urbana, una propuesta innovadora en materia de hábitat, ciudades y asentamientos humanos, aprobada en el año 2016 por ONU. Asimismo conecta con las plataformas mundiales dedicadas a dos ejes críticos del SXXI, la gestión del riesgo de desastres, y por otro, la sostenibilidad del planeta y el cambio climático.
CESAL además pone el énfasis en formar capacidades y en la participación ciudadana, de jóvenes, mujeres, hombres, etc., que justamente son el corazón de las apuestas globales del nuevo milenio. Una ciudadanía activa, informada, capacitada, organizada, es la garantía de la sostenibilidad del desarrollo, de la gobernanza local y la paz social.
La pertinencia del aporte de CESAL también se inscribe en el panorama latinoamericano, una región cuyos rasgos más preocupantes son la desigualdad y la violencia. Latinoamérica lidera el penoso ranking de las regiones más desiguales y violentas del planeta. Y el Perú no se escapa de esa realidad. Por ello el proyecto Ciudades 11.0 se acopla perfectamente a las preocupaciones más sentidas de la ciudadanía y de los decisores públicos: la búsqueda de la seguridad en las casas y en las calles, y de la igualdad frente a la exclusión economica y territorial.
En este panorama complejo no debe olvidarse que el Perú y Latinoamérica, son zonas ambientalmente ricas, pero también altamente expuestas al cambio climático. Perú es uno de los países con mayor vulnerabilidad al cambio climatico. El país tiene aún una escasa cultura de prevención del riesgo de desastre, y una institucionalidad por construir. De ahí la importancia del esfuerzo de CESAL por promover comunidades resilentes, enfoques preventivos y reactivos frente a peligros y emergencias provocadas por fenómenos naturales o inducidos por la acción humana.
Nuestras redes y el Campus de Pensadores Urbanos México-Perú tiene en CESAL un aliado estratégico, para el logro de esta imagen-objetivo de ciudades y comunidades que permitan una vida digna a todos y todas.
Artículo realizado por Olenka Ochoa Berreteaga
Federación de Mujeres Municipalistas de América Latina y Caribe
CampusPensadoresUrbanos-Hab3