CESAL ha ampliado este 2019 su trabajo a las Islas Canarias, particularmente a Tenerife, a través del proyecto Crecemos Juntos. Mediante el apoyo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo de Asilo, Migración e Integración y la colaboración de la Asociación Entrelazados, la entidad desarrolla el programa para promover el desarrollo educativo, la inclusión social y la igualdad de oportunidades de niños y niñas inmigrantes en riesgo de exclusión.
A través del apoyo educativo y escolar, la intervención familiar, el seguimiento y la orientación vocacional se realiza una apuesta por los jóvenes en riesgo de vulnerabilidad para que persistan en sus estudios y alcancen a ser las mejores personas posibles. Para esto, los educadores les acompañan en su día a día, se realizan clases de español para las personas que lo necesiten y se desarrollan diversas actividades. Por el momento han participado en el proyecto más de 10 jóvenes de entre 13 y 16 años que se encuentran cursando la educación secundaria o formación profesional de grado medio.
El proyecto, que se desarrolla en Taco, en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), recibió en el mes de abril visita de la coordinadora del proyecto, Marina de Frutos, que simultáneamente se realiza también en el CEPI de Tetuán en Madrid. Durante su visita se realizaron numerosos encuentros con el alumnado y dinámicas acerca de cómo detectar el racismo que han sufrido, cómo comunicarse y tratar socialmente. De esta actividad surgieron ideas por parte del alumnado y docentes que propusieron realizar teatro y otras actividades para fomentar los talleres de estereotipos y prejuicios de la inmigración.
En esta línea, también se realizó un taller de detección de noticias falsas, una realidad cada vez más presente en la cotidianidad de estos jóvenes a través de redes sociales u otros canales de comunicación y que, en muchas ocasiones, les afecta directamente. Además, pudo conocer el trabajo comunitario que se ha hecho en la región durante los últimos años en los ámbitos educativo, formativo, médico y social y los diferentes grupos de trabajo y asociaciones locales.
Marina de Frutos, coordinadora del proyecto, ha destacado la importancia de “la implicación de los educadores y la gran relación de las diferentes asociaciones que trabajan” así como “la buena acogida del proyecto localmente como por parte de Entrelazados, una asociación con experiencia en el ámbito de la formación y gran dedicación”.